martes, 15 de septiembre de 2020

Metodología didáctica en tiempos de alerta sanitaria


Para una mejor lectura, dejo el documento en PDF, quien desee copiar dicha programacion y adjuntarla a su programación docente, lo puede hacer. Aunque la autoría es mía, doy autorización para quienes deseen realizar las copias que así estimen oportunas. Es un documento libre de difusión para quien le pueda interesar.


La metodología didáctica va a contribuir en todo momento a la adquisición de las Competencias marcadas según el Decreto de currículo.

Este curso académico seguirá algunas directrices que nos marcan las autoridades sanitarias en cuanto a recomendaciones. Me voy a adaptar cada día a cada situación, siguiendo la temporalización programada pero de forma flexible, atendiendo primero a las necesidades del grupo y de cada niño y niña, pues es prioritaria la salud física, emocional y psicológica por la situación en la que nos encontramos. Por tanto, primero la salud y después la temporalización, según indico a continuación.

En cuanto a la atención a la diversidad, me adaptaré a cada uno en función de sus necesidades (desarrollado en dicho apartado y en el Plan de Trabajo Individualizado, en su caso). Haré un seguimiento, facilitando el contacto incluso de forma telemática para que si el niño o la niña así lo desea, pueda trabajar en caso de no venir al centro escolar. Las familias podrán tener acceso a las tareas de E/A en caso de ausencia por cualquier motivo. Habrá actividades de refuerzo para quienes más les cueste algunas tareas y de ampliación para quienes precisen ampliar información.

Mi metodología se basa en los principios de normalización e inclusión, donde centro la atención en crear un entorno capaz de atender a todo el alumnado, eliminando las barreras en el proceso de enseñanza/aprendizaje (en adelante E/A) y organizando los recursos (funcionales, organizativos, curriculares o personales), de manera que se pueden satisfacer las necesidades de todo el alumnado, incluidos los que tengan NEE.

Con este enfoque pretendo condiciones adecuadas de acceso y experiencias significativas de aprendizaje para todos/as. Es por ello, por lo que se trabaja en base al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), para que todo el alumnado consiga alcanzar los aprendizajes previstos, siguiendo avances neurocientíficos, diversidad en el aprendizaje, educación inclusiva… De esta manera todo el alumnado tiene acceso en cuanto a:

·         Materiales (en distintos formatos),

·         juegos de E/A que se realicen dentro del área,

·         actividades normales y adaptadas (de manipulación, de expresión, de relación, de socialización, de gestión emocional, de resolución de conflictos), con variantes, de refuerzo, de ampliación, flexibles…), lenguaje (inclusivo, cariñoso, motivador…), evaluación (sencilla, motivadora…), desplazamientos (seguros, ordenados…), etc.

 

Esta programación se focaliza especialmente en atender a las necesidades emocionales del alumnado, de compensar sus carencias afectivas y en escucharles de forma activa para que sus emociones estén lo más equilibradas posible, pues según la mayoría de los estudios de actualidad en referencia educativa y neuroeducativa, el alumnado aprende mejor en una situación de equilibrio emocional.

 

Seguiré mi metodología en base a criterios científicos de referencia:

·         La modulación emocional de percepciones y respuestas, así como el conocimiento del significado de los impulsos recibidos depende de la historia personal, es decir, de la educación y de las experiencias recibidas (Rodríguez Delgado, 2001[OMG1] [1]). Por eso doy la importancia a escuchar y acompañar para equilibrar emociones.

·         Altos niveles de estrés impiden que se dé el aprendizaje cognitivo hasta que el nivel de estrés se haya minimizado (Dispenza 2017; Howard, 2000). DE aquí la importancia de mantener un equilibrio emocional en el aula, siempre que sea preciso, incluso si no se cumpliera la temporalización establecida.

·         Mientras que las emociones negativas interfieren en todo proceso de la información (Eysenck, 1992), las positivas aumentan la capacidad creativa para generar nuevas ideas (Frederickson, 2001). DE aquí la importancia de escuchar a cada niño y a cada niña.

·         El estrés reduce el flujo sanguíneo hacia la corteza prefrontal (Jensen, 2006; Sapolsky, 1998), reduciendo así la concentración, la atención y el aprendizaje. Por eso se pretende una adecuada gestión emocional en preferencia al avance curricular.

·         La genética, los estímulos ambientales, ondas electromagnéticas (TV. Móvil…), la alimentación (azúcar, glutamato monosódico…), sonidos (ruidos, chillidos…), colores (por su influencia directa con el quiasma óptico), las emociones o los fármacos, son ejemplos de factores biológicos que modifican la conducta humana (Solano y Cebrián, 2016). Por eso voy pretendo controlar y modular el uso de tecnologías tanto en la escuela como el uso controlado en el hogar, además de fomentar una alimentación saludable y la recomendación de reducción del consumo de azúcar o glutamato.

·         La experiencias en la infancia junto con un ambiente seguro, afectivo y de respeto son el mejor canal para el aprendizaje y el desarrollo óptimo de cada niño y cada niña (Martínez, O, 2015[2])

·         Las emociones dirigen la atención, crean significado y tienen sus propias vías de recuerdo (LeDoux, 1994), ayudándonos a tomar la mayoría de las decisiones. Están completamente implicadas en la motivación y, por tanto, en el aprendizaje; dirigen la atención, crean significado y tienen sus propias vías de recuerdo (Ledoux, 1995). Donde pretenderé trabajar con sentimientos siempre positivos, reduciendo las emociones y gestionándolas de forma óptima con el Método de Resolución de Conflictos implementado en el centro (dentro del Proyecto de convivencia del centro; método ampliado en el Blog educandoeldespertar).

·         El estrés es negativo cuando dura en el tiempo, se repite a menudo y surge en cualquier momento sin controlarlo, cronificándose en el tiempo. A este respecto, cuando la respuesta se cronifica en el tiempo, los niveles son elevados de las sustancias asociadas al estrés, teniendo efecto nocivo y tóxico en el organismo, en nuestro cerebro (McEwen, 2006) afectando tanto al sistema nervioso, como al sistema inmune, endocrino y aparato cardiovascular (McEwen, 2003). DE aquí la importancia de no postergar la resolución de conflictos o atender las demandas de alteración emocional en todo momento.

·         El cerebro humano juzga las caras y voces de los otros rápida e inconscientemente, y éstas influyen en el procesamiento de la información. En este sentido, el entusiasmo que ponga el interlocutor o el profesor en enseñar es directamente proporcional a la motivación y rendimiento del alumnado (Patrick et al., 2000). Por eso trabajaremos en base al respeto y al cariño, además de aprender a modular la voz con la comunicación en cualquier situación, además de trabajar expresiones corporales más relajadas y equlibradoras (evitar cruzar brazos al hablar, hablar tranquilamente o esperar a que pase la emoción, usar la mano en el hombro…). El acompañante (maestr@, padre…) deberá ayudar y dar ejemplo siempre. El enfado NUNCA es una opción educativa.

·         Se usará el método de resolución de conflictos que se implementado en el centro:


 



Se utilizarán distintos estilos de enseñanza en función de cada momento: mando directo modificado (tono cariñoso, con respeto…), para tareas que presentan com­plejidad y una alta organización (información y explicación de los juegos, movimientos específicos como volteretas o equilibrios específicos), dando más flexibilidad al alumnado, con ubicación menos rígida y comunicación más directa. La asignación de tareas para tareas simples, cuya ejecución no se atiene a una estructura estable (juegos colectivos, actividades de ex­presión y ritmo…). Descubrimiento guiado para tareas y actividades donde se les planteen retos o metas a conseguir. Grupos reducidos en actividades de aprendizaje grupal o estaciones de trabajo. Resolución de problemas cuando se les da un reto y deben resolver. Enseñanza recíproca cuando se establezcan actividades por parejas que requieran un aprendizaje específico.

El alumnado es el centro de este proceso, por lo que favoreceré actividades motivadoras, utilizando siempre un currículo oculto positivo.

El contenido de las sesiones será motivador y libre con respeto: Si en el aula el alumn@ quiere levantarse por cualquier motivo, lo puede hacer (sacar punta a un lápiz, estirar las piernas, dar un paseo por el aula sin molestar, tira un papel a la papelera, ayudar a otro…). Es importante que aprendan que son PERSONAS LIBRES y responsables, y que deben irse responsabilizando de cualquier acción que hagan, independientemente de las consecuencias que la acción traiga consigo.

Cuando las consecuencias de las acciones que realice el alumnado sean positivas, se intentarán reforzar con palabras de ánimo y positivas del tipo: “eres muy creativo”, “me gusta cómo trabajas”, “tu actuación ha sido excelente”…

Cuando las consecuencias de las acciones que realice el alumnado sean negativas, NUNCA se le recriminará ni castigará, debemos acompañarle para que repare el daño o consecuencia obtenida. En la naturaleza, los errores no son castigados, cada animal paga su error con la consecuencia del mismo (Bruce H. Lipton). Le diremos frases del tipo: “yo creo en ti”, “esta vez no te ha salido bien, pero la próxima sí”, “has roto esto a tu compañer@, ahora tienes que compensar y reparar su dolor”, “has manchado esto, no pasa nada, ahora vamos a recogerlo”, “yo sigo creyendo en ti, aunque ahora hayas actuado de forma inadecuada”, “has dañado a tu compañer@, él/ella se siente mal, ¿me acompañas a repararle?”… Cuando un niñ@ realiza una acción negativa, lo primero que tiene es una emoción, y esa emoción debe salir antes de actuar (usamos el MRC).

Además voy a identificar la diversidad del alumnado, atendiendo lo máximo posible a sus características individuales, según nos marca la Ley (LOE-LOMCE), siempre en una educación en igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Con mi móvil, y dentro de aplicaciones como NotePad+, hago un seguimiento diario a modo de registro de control y observación, donde puedo registrar necesidades del alumnado, trabajo diario, incidentes ocurridos…

Además, puedo hacer el uso del móvil personal como docente para ayudar a entender al alumnado una situación, siempre con el permiso y respeto de los padres. Los vídeos que yo realice son de uso exclusivo personal para mí y no van a ser publicados en ningún medio social, a no ser que la familia así lo haya autorizado.

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficaz tiene que haber un buen clima de convivencia en el aula: trabajaremos en base al respeto y al cariño (Collado, 2018), y resolviendo todos los conflictos que surjan con el Método de resolución de conflictos (fomentando una autonomía en gestión óptima de conflictos), y conseguir el objetivo general d) (“Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad…”), entre otros. Protegeremos el hipocampo y evitaré que la amígdala se sienta amenazada.

Ante la situación de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, la Consejería nos recomienda seguir la Guía de actuación ante la aparición de casos COVID-19. Como se han establecido grupos estables dentro de cada aula, en mi aula no voy a obligar a usar la mascarilla, aunque si algún alumno/a desea usarla por recomendación de sus familia o porque tenga algún tipo de interés, respetaré su decisión. Justifico mi acción docente:

·  Como motivo de exención del artículo 6 del Real Decreto Ley 21/20 de 9 de Junio - situación de necesidad, es decir, el daño que se causa es mayor que el que se pretende evitar:

1) Un daño moral por la compulsión y obligación.

2) Un daño físico por la dificultad respiratoria.

3) Una limitación para hacer una vida normal, trabajo, comprender y entender mensajes verbales, etc. lo que supone también un aislamiento social.

4) El uso prolongado e ininterrumpido de la mascarilla supone poner en grave riesgo a mi salud y la salud de mi alumnado por las consecuencias médico-sanitarias establecidas en la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de España, el Centro Europeo de Control de Enfermedades, conforme al extracto del Dictamen Pericial elaborado por Dª Natalia Prego Cancelo como Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, encargado por el Partido Laócrata [Laócratas] para la impugnación de todas las resoluciones de las CCAA en cuanto contradicen al RDL 21/20 de 9 de Junio, en cuanto al uso obligatorio de mascarillas en todo caso independientemente de la distancia física de 1,5M, fechado el 31 de Agosto de 2020.


·   CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y RIESGOS PARA LA SALUD: El uso frecuente y prolongado de mascarillas dificulta, en la persona portadora de las mismas, el proceso respiratorio normal y puede poner en riesgo la salud de las personas sanas en los siguientes términos:

A nivel pulmonar: Cuando utilizamos una mascarilla impedimos la incorporación de oxígeno que la persona necesita en el proceso de inspiración, reinhalando, por parte de la propia persona, parte del producto de desecho que se elimina en la espiración en forma de dióxido de carbono, al dificultar su liberación por efecto barrera de la mascarilla (2)

Esto provoca una baja concentración de oxígeno arterial, lo que produce hipoxia (1) y una alta concentración de dióxido de carbono (2), produciendo hipercapnia y, consecuentemente, cuadros clínicos de cefaleas (6 y 13) y cansancio (2).

Por tanto, cuando existe un aporte disminuido de oxígeno a las células por el uso frecuente y prolongado de las mascarillas, o sea, hipoxia, se ponen en marcha una serie de cambios fisiológicos en el organismo, que intentan devolver el equilibrio, es decir, restablecer los niveles de oxígeno de la sangre arterial (9).

De forma automática tiene lugar un aumento de la ventilación (hiperventilación) que se debe a la estimulación que la hipoxia produce en los quimiorreceptores periféricos (carotideos, principalmente), aumentando el sistema nervioso simpático (9) y provocando un aumento de frecuencia cardíaca (5), tanto en reposo como en situaciones de actividad física y esfuerzo físico, con el objetivo de favorecer el aumento del flujo sanguíneo hacia los tejidos (5 y 9)

Este aumento del sistema nervioso simpático potencia la liberación de catecolaminas, entre las cuales se encuentra el cortisol que inhibe el sistema inmunitario, disminuyendo el sistema defensivo del ser humano, factor que, junto con la posible reutilización de las mascarillas, puede producir enfermedades infecciosas.

A nivel cerebral, la disminución del suministro de oxígeno provoca una hipoxia cerebral, que, junto con la hipercapnia, puede producir dificultad en la actividad mental (2), deterioro cognitivo (2), falta de atención y concentración (2), disminución de la coordinación motora (2) y una reducción de las habilidades motoras finas (2).

Por la gran sensibilidad que tienen las células cerebrales a la disminución del aporte de oxígeno, la hipoxia podría producir isquemia cerebral.

El aumento de frecuencia cardíaca produce taquicardia que puede provocar dificultad respiratoria, mareo, debilidad, palpitaciones y confusión mental.

A nivel cardíaco, la hipoxia podría provocar afectación en el miocardio por un aumento de la frecuencia cardíaca compensatoria.

A nivel respiratorio se produce una hiperventilación (2), o sea, una respiración rápida y profunda.

El aumento de ventilación por minuto provoca un síndrome de hiperventilación que puede producir confusión, debilidad, y lipotimia, principalmente cuando la persona está en un contexto de deshidratación por el aumento de la temperatura ambiental, situación propia del calor en meses de primavera y verano, que provoca eliminación de agua corporal a través de la sudoración.

A nivel muscular, la hipoxia por uso prolongado y frecuente de mascarillas podría provocar también pérdida de masa muscular.

A nivel dermatológico se pueden producir, por el uso prolongado y frecuente de mascarillas, alteraciones de la microcirculación cutánea (2) como eritemas, inflamación de la epidermis provocando dermatitis de contacto por irritación de las sustancias químicas propias de las mascarillas, así como alergias cutáneas, por rechazo de tales sustancias, y agravamiento de patologías cutáneas faciales ya existentes.

A nivel nasal, el uso de mascarillas de forma cotidiana y frecuente también puede provocar rinitis, así como a nivel oral podría producirse cuadros de sequedad bucal e infecciones fúngicas por un aumento de la temperatura ambiente, o sea del calor, y de la humedad en el compartimento estanco que se genera entre la boca y la mascarilla (15).

Por último, mencionar que el uso de las mascarillas también puede provocar problemas de ansiedad por sensación de ahogo, principalmente en población vulnerable, como los niños y adolescentes.»

 

MORFOLOGÍA DEL SARS-COV-2: (12) La transmisión del SARS-CoV-2 se realiza por partículas de tamaños diferentes, desde nanómetros hasta micrómetros, el virus tiene unos 100 nm (0,1 μm) de tamaño. Como el tamaño promedio del poro de las mascarillas es de 0,3 μm, estas no pueden bloquear la penetración de partículas de SARS-CoV-2 de tamaños menores a 0,3 μm.

 

MEDIDAS SANITARIAS APLICABLES DE LA OMS Y EUROPEAS: La OMS en su documento científico del 5 de junio de 2020 “Asesoramiento sobre el uso de máscaras en el contexto de Covid-19”, como Guía Actualizada de su documento del 6 de abril de 2020, muestra dos objetivos de la utilización de las máscaras (11):

1. La protección de las personas sanas cuando están en contacto con una persona infectada.

2. Control de la fuente de infección, o sea, de las personas infectadas para evitar la transmisión vírica.

Por lo que, el Ministerio de Sanidad de España, el 10 de junio de 2020, en su informe “Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad en el contexto de Covid-19” reconoce que:

«La OMS no recomienda el uso de mascarillas en la población general y recomienda el uso de mascarillas en cuidadores, personas sintomáticas y profesionales sanitarios» (8).

Así mismo, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, el 8 de abril de 2020, en su publicación: “Uso de máscaras faciales en la comunidad: Reducción de la transmisión de Covid-19 de personas potencialmente asintomáticas o pre-sintomáticas mediante el uso de máscaras faciales” da prioridad de su uso al personal sanitario, reconoce que no sabe la disminución de la transmisión del virus que puede haber con la utilización de las mascarillas y recomienda tener en cuenta los efectos secundarios que el uso de la mascarilla puede provocar en las personas (3).

Y el Ministerio de Sanidad de España, el 20 de abril de 2020, en su informe “ Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad en el contexto de Covid-19” afirma que:

Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comunidad deben tener en consideración las lagunas de evidencia, la disponibilidad y los posibles efectos secundarios negativos de su utilización en la población (7).

La OMS, en sus recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la covid-19, del 5 de junio del 2020, como orientaciones provisionales, destaca que «a fecha de hoy no se conocen estudios en los que se hayan investigado la eficacia y los posibles efectos secundarios del uso general o continuo específico de mascarillas por los trabajadores de salud para prevenir la transmisión del SARS COV 2» (11).

Así como expone y afirma que «no hay pruebas directas provenientes de estudios sobre la covid-19 en personas sanas de la comunidad para prevenir la infección por virus respiratorios, en particular el causante de la covid-19» (11).

Hasta el momento, el uso generalizado de mascarillas por las personas sanas en la comunidad no se apoya en datos de investigación de buena calidad o directos y, por ello, conviene sopesar los riesgos y beneficios. (11)

OMS: «descripción de inconvenientes probables del uso de mascarillas por personas sanas del público general» (11)

1. Posible aumento de la contaminación de la mascarilla por el usuario debido a la manipulación de ésta, seguida del tocamiento de los ojos con las manos contaminadas(11)

2. Posibilidad de contaminación que puede ocurrir si el usuario no cambia una mascarilla que se ha humedecido o ensuciado. Esto puede crear condiciones favorables para la multiplicación de microorganismos (11)

3. Posibilidad de dolor de cabeza o dificultades para respirar (11)

4. Posible aparición de lesiones cutáneas de la cara, dermatitis irritativa o empeoramiento del acné, cuando las mascarillas se usan durante muchas horas (11)

5. Dificultades para comunicarse claramente (11)

6. Posible incomodidad (11)

7. Probable problemas de eliminación de desechos. La eliminación incorrecta de las mascarillas puede aumentar la basura en lugares públicos y aumentar el riesgo de contaminación de los trabajadores que limpian las calles y el peligro ambiental (11)

8. Dificultades de comunicación para los sordos que dependen de la lectura de los labios (11)

9. Inconvenientes o dificultades para llevar las mascarillas, especialmente para los niños, personas con trastornos del desarrollo o con trastornos mentales y personas mayores con deterioro cognoscitivo (11)

10. Dificultades, también, para las personas que padecen asma o problemas respiratorios crónicos (11)

11. Dificultades para las personas que han sufrido traumatismos faciales o recién sometidos a operaciones de la boca y maxilofaciales (11)

12. Dificultades para quienes viven en climas cálidos y húmedos (11).

13. En el informe técnico de 8 de Abril de 2020 el ECDC (European Center for Disease Prevention and Control) se hacen una serie de recomendaciones para el uso de la mascarilla y advierte:

“Existe el riesgo de que al quitarse incorrectamente la mascarilla, tocando una mascarilla contaminada o la mayor tendencia a tocarse la mascarilla cuando la llevan puesta personas sanas, realmente podría aumentar el riesgo de transmisión.”

Y entre sus conclusiones se señala:

“Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la población deben tener muy en cuenta las lagunas en las pruebas, la situación del suministro y los posibles efectos secundarios negativos”

 

Hasta la fecha (agosto 2020), Finlandia no ha regulado el uso obligatorio de las mascarillas y Suecia no recomienda el uso de la mascarilla utilizada de forma generalizada.

En Holanda, los principales científicos del país, tras examinar los datos e investigaciones clave, han declarado que no hay pruebas firmes que respalden el uso de coberturas faciales. De hecho, argumentan que llevarlas puede en realidad obstaculizar la lucha contra las enfermedades. La posición de Holanda se basa en las evaluaciones de un Equipo de Manejo de Brotes (Outbreak Management Team), un grupo de expertos que asesoran al gobierno. Primero dictaminó contra las mascarillas en mayo y ha reevaluado las pruebas varias veces».

Fuente de parte del articulado legal extraído de mi Bufete de abogados de referencia: https://olexabogados.es, así como Scabelum (https://www.scabelum.com) como abogados defensores de los consumidores.

 

Además, en caso de que se de un PCR positivo, yo no voy a ser población de riesgo ni estaré considerado como posible caso positivo en caso de que alguno de mi alumnado de positivo en alguna prueba PCR, ya que no me acercaré a menos de 1,5 metros en ningún momento a ellos, respetando esta distancia de seguridad. Por lo que quedaría exento de la realización de dicha prueba u otra prueba serológica, al ser las mismas voluntarias.



[1] Rodríguez Delgado, José Mª (2001): La mente del niño. Madrid. Grupo Santillana.

[2] Martinez, Óscar (2015): ”Atención, niños jugando. Un cambio de sentido en la educación”. Ed. Createspace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario