sábado, 29 de octubre de 2016

Resolución Óptima de conflictos. Método para una gestión adecuada de emociones


Cada vez encontramos más conflictos en nuestro entorno educativo, no sólo en nuestras aulas, sino en recreos, excursiones, salidas, otras actividades complementarias... Si a esto le sumamos los malos entendidos, errores de interpretación, tonos inadecuados de comunicación, expresión corporal ofensiva... y sumándole las interpretaciones de las familias con sus respectivas emociones (y situaciones emocionales que vienen de casa, del parque o de otras actividades ajenas al conexto escolar), las situaciones pueden convertirse en insostenibles y difíciles de controlar, con resultados poco satisfactorios.

Tenemos que tener en cuenta una máxima
TODAS LAS PARTES IMPLICADAS TIENEN SU RAZÓN.

Es en el tono o en las formas de expresar las situaciones cuando se pierde la razón. Por eso se hace necesaria la intervención de equipos de mediación, o una persona que haga de mediador o mediadora, pues ayuda a solventar cualquier conflicto.

Dejemos de acumular emociones y sentimientos negativos;
porque van contra de los que tenemos alrededor, 
pero sobre todo van EN NUESTRA CONTRA.


Los conflictos son momentos ideales de aprendizaje, pero tienen que estar bien gestionados, para que poco a poco todos naveguemos en la misma dirección.

Cada día surgen nuevos conflictos, y son muchos (la convivencia es una de las cosas que atrae, diferentes personalidades, diferencias de opiniones y de intereses...); es necesario tratar todos los conflictos que podamos (si son todos mejor), tenemos que evitar que queden conflictos sin resolver, pues las emociones sin expresar se quedan dentro de la/s persona/a implicada/s, pudiendo ocasionar otros trastornos físicos, psicológicos, emocionales, psicosomáticos... (esto es tanto en niños como en adultos).

Es imprescindible la colaboración familiar, un banco con 3 patas no se puede sostener, necesitamos una tercera pata:


El Método para una gestión adecuada de emociones que propongo, es una medida de Resolución óptima de Conflictos, que ha sido puesto en práctica en dos centros públicos de Asturias, y funcionando con excelentes resultados desde el año 2015. Ya ha reparado cientos de conflictos y situaciones emocionales fuera de control en niños y niñas de infantil y primaria. Es un método que funciona, pero insisto, necesita que todos y todas trabajemos en la misma dirección, y que haya una implantación sistemática y progresiva.

Es un método muy sencillo de utilizar y muy fácil de aplicar en el centro educativo.




Encontramos dos partes, El MÉTODO y la FORMA, ambos inseparables, tienen que ir de la mano. Expuesto de una manera más definida:




De esta forma he realizado una propuesta de aplicación en un centro educativo, desde infantil, pues los niños necesitan gestionar sus emociones y por tanto sentimientos de forma adecuada, desde que entran en un entorno educativo hasta que promociona a la siguiente etapa. Tenemos que acompañarles en todo momento, no podemos dejarles solos...



Otras entradas en este Blog ayudan a esclarecer esta forma de proceder (Método de resolución de conflictos; la violencia como un aprendizaje desde la infancia; El deporte, la competición y el juego; ...)



lunes, 9 de mayo de 2016

Las fases de la actividad física


La práctica de actividad física engloba distintas etapas que pueden llevar asociados riesgos dependiendo del nivel en que la persona incluya su desempeño. Diferenciamos 4 fases de desarrollo en evolución paulatina y ascendente, es decir, la persona pasará de una a otra de forma consciente, mas le resultará difícil de controlar a partir de la tercera fase, ya que serán el sistema neuroendocrino y subconsciente quienes demanden la actividad física.
Si tu objetivo es un estado óptimo de salud, mi recomendación sería mantenerse en la segunda fase, y evitar pasar de 20 minutos diarios de actividad:

Paso a describir brevemente las 4 fases que he desarrollado personalmente en base a mis investigaciones:

Primera fase
La actividad física se realiza exenta de motivación. El único argumento es social o un primer intento por mejorar la salud. El cuerpo no demanda actividad como tal, pero la persona decide efectuarla.
Segunda fase
Cuando la rutina de trabajo se convierte en hábito. El cuerpo empieza a demandar hacer ejercicio. La persona se encuentra cómoda y motivada haciendo la actividad. Regula su intensidad, controla postura y respiración. Se tiene control sobre la actividad y se modera en armonía con el organismo. El resultado del ejercicio proporciona placer (endorfinas) que la mente y fisiología agradecen. Las rutinas de ejercicio no pasan más de 20 minutos diarios (o cada 2 ó 3 días). Al rebasar los 20 minutos a 30 minutos se pasa la siguiente fase, en la cual el cuerpo entiende que se le pide rendimiento.
Tercera fase 
Cuando el hábito del ejercicio se transforma en una superación de objetivos y de rendimiento. La persona desea más intensidad u otras metas. El cuerpo demanda más vigor o tiempo de trabajo. La actividad física saludable se transforma en rendimiento físico. Se establecen nuevos retos. Aparece una actitud de medición con otras personas, se compran y consumen productos destinados a la realización de la actividad física (pulsímetro, ropa específica de entrenamiento, aparatos de entrenamiento…). Incluso puede iniciar una modalidad de deporte individual o colectivo de forma amateur. El ejercicio continúa proporcionando placer… ampliado (endorfinas, encefalinas, serotonina), implicando emociones y pensamientos. Empieza a cobrar fuerza la competición a un nivel menor. La práctica generalizada de deportes está dentro de esta fase.
Cuarta fase 
El individuo se encuentra en la cuarta fase cuando la actividad manda sobre la mente y el control consciente de la persona. Esta fase la considero de difícil retorno. Implica rendimiento y competición, ya sea amateur o de élite. La tendencia siempre será hacia el alto rendimiento, superación de marcas, ser mejor que otros, o el mejor… La vida de la persona y sus expectativas se centran en exclusividad en la actividad o deporte. Esta fase puede resultar peligrosa sin supervisión profesional adecuada. Puede provocar desajustes físicos, psíquicos, fisiológicos y emocionales.


Normas básicas para la práctica de actividad física con el objetivo de salud

Realizar una actividad física con un objetivo saludable es muy sencillo. A continuación describiré algunas orientaciones basadas en mi experiencia profesional y conocimientos, obviamente opinables, que otro profesional puede corroborar o censurar, mas tú deberás ser quien decida y juzgue en base a tu experiencia.

Las siguientes son normas básicas y generales que tú mismo puedes ir regulando, los riesgos son nulos o mínimos (expuesto de forma más extensa en el libro):
  • Actividad individual, sin compañía. Cada persona posee un cuerpo de complexión diferente y características específicas, un ritmo de trabajo determinado, distintas motivaciones, intereses y demandas… La atención de la persona debe de estar focalizada en su cuerpo e integrar sus mensajes. Un compañero puede distraernos con su conversación o aumentar o ralentizar nuestro ritmo, intensidad, tiempos de descansos… perjudicando nuestro desempeño.
  • Respiración. Debe resultar cómoda, no forzada.
  • Actividades a realizar: La actividad física más saludable y natural en el ser humano es caminar (mayormente en mujeres). Es la única actividad que no produce desgaste articular, si no se abusa en intensidad y tiempo (>20’), que complementa y energiza perfectamente todos los sistemas corporales. Si andar no te resulta una actividad atractiva, una segunda alternativa es el uso de pesas (más recomendado para los hombres) o el trabajo de musculación. Para trabajar en la segunda fase no necesitas ningún aparato, puedes usar tu propio cuerpo y un poco de imaginación (en el libro ofrezco algunos ejemplos).
  • Tiempo de actividad: El cuerpo siempre tenderá a adaptarse al ritmo que tu impongas, pero no sobrepasar más de 20 minutos en cualquier tipo de actividad es el tiempo óptimo, si no tendríamos que hablar de rendimiento. 10 ó 12 minutos diarios sería un tiempo ideal (en el uso de pesas puedes llegar hasta los 20 minutos), aunque recuerda que debes aprender a conocerte y autorregularte.
  • Intensidad del ejercicio. La intensidad es el grado de fuerza o energía con que se realiza la acción. La intensidad la controlaremos por medio de nuestras pulsaciones o sensaciones. El ejercicio nunca debe sobrepasar el 75% aprox. de tus pulsaciones máximas, de lo contrario trabajarías en modo rendimiento. Las pulsaciones máximas de una persona se calculan por la operación general de: 220 pulsaciones, menos la edad del individuo (si yo tengo 41 años, mis pulsaciones máximas serían (220 – 44) 176 pulsaciones por minuto o ppm; por tanto mi 75% serían 132 pulsaciones que no deberían se ser sobrepasadas si mi objetivo es salud).
  • Agujetas. Las agujetas son un indicador de que se ha realizado más actividad de la que un grupo muscular estaba preparado. Las agujetas son microrroturas de las fibras musculares de un músculo al que no se le ha dado tiempo a recuperar.
  • Flato. Es un dolor punzante producido por un aporte insuficiente de sangre, y por tanto de oxígeno al diafragma (músculo que regula la respiración), produciendo fatiga muscular. Otras teorías dicen que el estómago roza con el peritoneo (membrana muy sensible que rodea al estómago y las vísceras) y éste se irrita produciendo dolor. Tener en cuenta que el dolor es un testigo que indica que algo no va bien. Para evitarlo bajamos la intensidad del ejercicio, y controlamos la respiración (cómoda, fluida y alternando alguna respiración profunda). Si se realiza la actividad con una intensidad adecuada a cada uno no debería de producirse flato (por eso la importancia de que cada uno realice su actividad física, sin compañía).
  • Control postural. Trabajar contemplando la cinestesia personal. La cinestesia es el conjunto de sensaciones de origen muscular o articular que informan de la posición de las diferentes partes del cuerpo en el espacio.
  • Concentración: Cuando realizamos una actividad debemos focalizar toda nuestra atención en su desarrollo. Nunca debemos llevar consigo ningún elemento distractor (aparato electrónico, música, móvil…). Tiene que ser un tiempo de dedicación exclusiva para nuestro propio bienestar. Es imperativo que nos comuniquemos con cada una de nuestras células corporales y órganos. Una acción que equilibra nuestra mente y nuestro cuerpo. La concentración es uno de los aspectos más importantes que personalmente considero.
  • (...)
Ten en cuenta que una actividad física con objetivo de salud debe ser individual, personal. Si realizas una actividad física social para obtener salud es más complicada gestionarla para conseguir dicha salud, pues desajustas tu intensidad específica óptima, tiempos de descanso, volumen de actividad, tiempo de actividad e intervalos… alejándose de tu salud (cada persona tiene unas demandas y necesidades muy distintas). A esta actividad física social (interactuación con otros individuos) se la considera juego (diversión y aprendizaje, más sencillo de gestionar) o deporte (rendimiento y competición, más complicado de gestionar y dependiendo en la fase que te encuentres). De cada uno depende el objetivo que quiera conseguir.

Además, piensa que tu cuerpo está completamente unido a tus pensamientos y a tus emociones, y en un alto porcentaje, tu estado físico es consecuencia de las mismas.


Para más información, puedes remitirte al libro escrito por mí y que desarrolla de una forma más amplia todas mis investigaciones hechas hasta el momento:


sábado, 2 de abril de 2016

La educación emocional en los niños


La inteligencia emocional vs educación emocional

Inteligencia emocional” se acuña en 1990 por Mayer y Salovey, aunque esto ya proviene de Aristóteles, que la define:
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” (ética a Nicómaco).
Daniel Goleman fue un psicólogo y escritor que se hizo famoso por difundir la inteligencia emocional. Publicó su primer Best Seller en 1995.

Según Roberto Aguado (psicólogo y profesor-tutor UNED), la inteligencia emocional es saber escoger la emoción adecuada (mejor opción emocional entre todas las posibles) en un contexto concreto, un momento concreto y con la intensidad oportuna.
Las emociones no son razonables…son emociones...
muy difíciles de controlar en su fase aguda.
En todo tipo de situación que se salga de tono, aparecen las emociones, LA RAZÓN SIEMPRE IRÁ POR DETRÁS DE LA EMOCIÓN, por eso podemos aseverar que la inteligencia emocional no se ajusta a la realidad deseada… porque quedan muchas cosas pendientes a resolver, hay que ir más allá.

¿Qué pasa con esas emociones que tengo en un momento determinado? ¿Me las guardo? ¿Las saco?
Si tengo tristeza, ¿me la tengo que reprimir?
Si tengo rabia, ¿la tengo que controlar?
Si tengo miedo, ¿evito expresarlo?
Todas las emociones que no expresen en el momento cuando surjan, 
van a salir en cualquier otro momento; 
al igual que si pretendemos retener el agua, 
tarde o temprano buscará una salida natural.

Las emociones no se pueden castigar, prohibir o razonar, son una respuesta adaptativa del cerebro límbico, la razón no puede controlarlas; es necesdario expresarlas, y posteriormente ya se puede razonar. Sólo podemos indagar su origen cuando ésta ha cesado su fase aguda.


Educación emocional

La educación es responsabilidad de los padres, pero actualmente los padres no tenemos un estándar educativo donde haya unificación de criterios en la educación emocional, puesto que hemos aprendido a reprimir nuestras emociones, principalmente por la consideración social (evitamos llorar en público, gritar, golpear a un objeto...).

Las emociones no hay que frenarlas, ni siquiera hay que reconducirlas, simplemente deben salir, puesto que ha habido algo que las ha iniciado, y es la interpretación de ese algo lo que ha producido esa reacción.

Muchas veces la persona no es consciente del por qué se ha enfadado, casi todo lo rige el subconsciente, que es el que maneja nuestra realidad (la mayoría lo rige el cerebro límbico y el reptiliano) y gestiona nuestra supervivencia (somos individuos biológicos).

En el adulto, las emociones están ligadas al razonamiento, a la corteza cerebral y, por tanto, a todas las consideraciones aprendidas en el individuo (cultura, tradiciones, formas de pensar, formas de responder ante un estímulo, contexto sociocultural, estado emocional materno y paterno, etc.). Es por este motivo por el que la educación emocional se tiene que dar antes de la adolescencia, que es cuando el individuo de forma biológica ya es adulto y su cuerpo junto con sus conexiones neurológicas ya están formadas.

La educación emocional empieza a darse antes de que el bebé haya sido concebido, en los padres, pues en las células genéticas de los padres hay una información que será transferida al bebé (epigenética).

La educación de un niño es la base de toda sociedad, es el pilar de la humanidad.
¿Qué realidad quieres? Pues prepara a un niño para que la provea.

Podemos acompañar al niño para que exteriorice sus emociones de forma adecuada y sin dañar a nadie, puesto que las emociones mal enfocadas dañan a quienes están al lado o las percibe de forma inadecuada. Recuerda que cuando el niño crece y su neocórtex ya está formado, los aprendizajes y experiencias ya están adquiridos.

Si a esto le sumamos que todo individuo tiene una carga epigenética, y que el contexto donde crezca y se desarrolle le va a influir, es más urgente aún que haya un control y gestión emocional adecuado.
Las Emociones que más daño hacen si no se gestionan de forma adecuada suelen ser las de miedo y rabia. Es necesario aprender desde la infancia a expresar emociones hacia las cosas, nunca hacia las personas (método de resolución de conflictos).
Por mucho que se tape una herida, ésta sigue estando. Para curar una herida hay que tratarla; a veces duele, y el dolor hay que expresarlo, porque es el único camino para poder sanar.
EXPRESEMOS LAS EMOCIONES SIN LIMITACIONES Y SIN DAÑAR A NADIE.

Todo comportamiento violento tiene un origen… un para qué...
…Desde que nacemos acumulamos emociones no expresadas, que si no son expresadas saldrán de una forma u otra… sino nosotros, nuestros hijos... nuestros nietos… ES HORA DE PARARLO.

En la película, “ejecutivo agresivo”, protagonizada por Adam Sandler y Jack Nicholson, explica muy bien un ejemplo de una persona agresiva explosiva:
Existen dos clases de seres agresivos, explosivos e implosivos. El explosivo es aquel que se comporta como un energúmeno cuando una cajera le regatea una bolsa. El implosivo es aquella cajera que permanece callada día tras día, y acaban pegándole un tiro a todos los que están en la tienda

¿Por qué somos violentos?

Porque así lo hemos aprendido desde que nacemos: La violencia siempre ha estado y está justificada, indiferentemente del motivo que lo ha generado… 
todo es lo mismo en escalas diferentes (desde una nalgada “insignificante”, un pequeño insulto... hasta un asesinato, sólo cambia la intensidad).
Hay otras maneras de corregír actitudes, porque la violencia siempre atrae más violencia, aunque en ese momento no se pueda ejercer… cada acto violento o agresivo (ya sea de forma verbal o físico) se acumulan en el subconsciente de cada persona, que si no se expresa de forma adecuada, esto evoluciona de forma muy variada (rabia acumulada, enfermedades…).

Cada vez que alguien “me haga sentir mal” por cualquier motivo tengo que darle la oportunidad de que me explique del por qué de su actuación, porque quizás antes hice yo algo que hice sentir mal y no fui consciente de ello.

Si mis emociones las expreso hacia las personas cuando estoy mal, cargo sobre ellas y lo único que hago es aumentar y acumular más conflictos…
Aprendamos a sacar TODAS NUESTRAS EMOCIONES hacia las cosas (gritar o golpear un cojín, almohada, saco de arena...saltar...)… Paso1º del método.
Una vez que se le activa en una persona la agresividad o violencia es muy difícil detenerla, una cosa lleva a la otra, un insulto a otro, un golpe a otro… es una cadena de acontecimientos.
Estamos en el año 2016, estamos en una era de tecnología y acceso a mucha información. Ya es hora de ir tomando las riendas de nuestra vida.


Utilización del método de educación emocional para la educación emocional en nuestro centro educativo.

El método de resolución de conflictos que estamos trabajando en mi centro educativo es un método MUY BUENO para gestionar las emociones... Pero sólo es perfecto si hay una implicación de todo el contexto educativo (padres, maestros y entorno educativo), porque funciona perfectamente (es el segundo año que lo aplico con mi grupo de alumnos y funciona).

Veamos como normal:
  • NIÑOS GRITANDO EN EL AULA (a un cojín u otro elemento para no molestar).
  • NIÑOS LLORANDO por un dolor (si es rabia acumulada, encontrarla y que la exprese). Siempre que un niño llora debemos atenderle, acompañarle, escucharle... (eso no nos debe hacer sentir mal).
  • NIÑOS hablando en el aula, sin hacer sentir mal a nadie (excepto en momentos de concentración o de trabajo concreto que requiera una atención).
  • NO REIRNOS de desgracias ajenas (una caída, un error…), hace sentir mal (evitar los típicos vídeos considerados como "graciosos" de caídas o desgracias ajenas, pues está programando el neocórtex de forma inadecuada).
  • EXPRESAR alegría de forma controlada (la euforia hay que controlarla).
  • JUGAR, nunca competir o practicar un deporte (cuando juegan, se hacen unos puntos u otros, cuando se compite o se practica un deporte se gana o se pierde).
“Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella” (Haim Ginott).

La educación es la base de todo, porque es la que acompaña al crecimiento de un niño.
Los aprendizajes y programas que perduran en nuestras vidas se programan antes de que nazcamos.
Soy muy consciente de nuestra realidad educativa. No tenemos tiempo para atender de forma adecuada a los niños como nos dicen que tenemos que atender (atención a la diversidad, enseñanza individualizada...). Los profesores hoy en día estamos muy saturados (cambios legislativos, reuniones, burocracia, calificaciones, exámenes, proyectos, actividades complementarias...) de tantas incongruencias en las leyes y la realidad, problemas diarios, gran cantidad de niños a quienes atender, conflictos diarios... sólo es cuestión de tiempo que las autoridades competentes empiecen a utilizar el sentido común y que entiendan que la verdadera riqueza (en todos los sentidos) de cualquier país está en la educación. Hay verdaderos profesionales y muy buenas personas con ganas de evolucionar y mejorar en nuestra sociedad, simplemente no pueden desarrollarse como son por muchos motivos. La realidad de un centro educativo sería mucho más cómoda, llevadera, conflictos que se autogestionan, interactuación positiva padres-maestros-alumnos, motivación en el aprendizaje... si hubiera una educación emocional coherente.

Educación para padres

Hoy en día, en una sociedad tan competitiva, consumista, capitalista... hace que los padres estén siempre ocupados, incluso en momentos de ocio, los niños no son el principal objetivo.
Los padres no tenemos culpa de nada, simplemente no hemos aprendido a hacerlo mejor, somos una consecuencia de la educación que nos ha tocado vivir. Por eso ahora estamos a tiempo de todo.

Es importante o, mejor dicho, NECESARIO, que haya una información y formación para padres y adultos que tratan con niños, porque es el motor de nuestra sociedad.

Estamos dejando de lado a lo más importante de nuestra sociedad, y es nuestro presente y nuestro futuro.

Es hora de ir tomando conciencia, infórmate... fórmate...
Recuerda que los grandes cambios vienen de abajo arriba, nunca al revés.
Aún estamos a tiempo. Mira qué realidad tenemos, ¿te gusta?... pues de tí depende.



Para más información, puedes remitirte al libro escrito por mí y que desarrolla de una forma más amplia todas mis investigaciones hechas hasta el momento:

miércoles, 30 de marzo de 2016

La violencia como un aprendizaje desde la infancia

Podemos definir la violencia como el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. 

De forma más amplia, violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones. 

Cuando actuamos con violencia es principalmente por un estado emocional de rabia o ira. Cuando hay un brote emocional, siempre hay algo que lo ha ocasionado, nunca sucede porque sí. Puede ser algo consciente (un insulto, una agresión física o verbal, una interpretación de una situación como amenazante o desagradable…) o subconsciente (un color, un olor, una palabra…). 

La violencia se origina en el niño, no en el adulto. Su neocórtex se ha formado, crecido y desarrollado para responder así. Además tiene un alto componente en la epigenética. 

Si establecemos unos hábitos adecuados, una gestión adecuada de emociones, este hábito quedará impregnado en el neocórtex del niño y por tanto muy difícil de cambiar en su adultez si ha creado un automatismo. 

Es importante trabajar en la misma línea con las familias…  por favor: coherencia.

 Un soporte con sólo 2 patas es muy inestable. 

Es desde el colegio donde podemos cambiar todo esto. 
NO EXISTE NINGÚN MOTIVO que justifique un acto violencia (sea la intensidad que sea). 

Si aprendemos desde pequeños a gestionar nuestras emociones, 1º dándoles salida, no se producirá acumulación emocional. 
Dicho de otro modo: siempre que me enfade (o tenga rabia, miedo, tristeza...) por cualquier motivo, debo expresarlo hacia algo, nunca hacia nadie (gritar o pegar a un cojín, saltar, golpear un saco de arena...). Si "cargo" contra una persona estoy facilitando más violencia. Todo enfado que no se alimente se desvanece más pronto o temprano, por lo que debemos darle su tiempo (ver método de resolución de conflictos para una gestión adecuada de emociones).

TODOS los conflictos deben de ser resueltos, TODOS. 

En un colegio o centro educativo, necesitamos la colaboración familiar para gestionar de forma adecuada los conflictos. Necesitamos los 3 apoyos... es necesario que la administración se implique, las familias se tienen que implicar SÍ o SÍ, porque luego cuando el niño crezca podrá ser un adulto cargado de emociones sin gestionar (en todos sus grados)... 
Y ES DESDE LA NIÑEZ CUANDO PODEMOS EVITARLO (cuantos más años tenga un individuo más difícil resulta cambiar y corregir pensamientos y hábitos).

El apoyo de las FAMILIAS es necesario… Deben aprender el mismo método de resolución de conflictos que se trabaje en el colegio, trabajándolo en casa de igual modo. 



ELEMENTOS FAVORECEDORES DE ACTITUDES AGRESIVAS 
  •  El DEPORTE (rendimiento y competición): es un “ARMA” PELIGROSA que no debe estar al alcance de los niños/as, y más aún sabiendo que genera mucha inestabilidad emocional que no podemos controlar. Desajusta las emociones y muchas veces con muy poco control de las situaciones. Genera adicción, tanto de forma activa (práctica) como pasiva (espectador). 
  • GANAR o PERDER: Son términos que conllevan a un resultado, a la diferenciación, a reconocer a unos sí y a otros no, a la separación, envidias involuntarias, llamadas de atención, conductas obsesivas no controladas… Recordemos que hasta los 7 años el neocórtex no está aún completamente desarrollado… los niños no piensan, actúan; no controlan sus actos, prevalecen las emociones… y hasta la pubertad no todos corrigen sus actitudes de la misma forma ni a la misma edad, cada uno tiene su etapa madurativa, por lo que en la etapa de primaria no es nada recomendado. 
  • CASTIGOS: Una conducta incorrecta tiene un origen que desconocemos. Primero averigüemos el por qué de esa respuesta agresiva, para que poco a poco aprendan a regularse por sí mismos (canalizar las emociones hacia algo, no hacia nadie). En casos de niños que no tengamos apoyo familiar, tratar de trabajar con ellos en una FORMA adecuada, pues siguen siendo víctimas de un sistema que no puede atenderles como necesitan. Ellos no son culpables, sino “víctimas” de una situación que “les ha tocado”… No obstante, siempre tendremos el tradicional Reglamento de Régimen Interno (RRI) que todos los colegios disponen (aunque debe de ser el último recurso).
  • AMBIENTE: Si el niño, por ejemplo, vive en un barrio donde la agresividad es vista como un atributo muy preciado, es apreciado cuando se le conoce como un luchador conocido y muy afortunado. Los agresores afortunados son modelos a quienes imitaran los compañeros (estos hábitos se pueden corregir). 
  • ALIMENTACIÓN: El azúcar provoca sobreexcitación, afectando a la conducta, favorece el TDAH… (BBC), al igual que los colorantes artificiales, saborizantes (Glutamato monosódico-E621). Hoy en día encontramos cantidad de productos y alimentos QUÍMICAMENTE tratdos para que sepan mejor, pero cuyos efectos en los niños son muy diversos, modificando su conducta en gran medida. 
  • INCOHERENCIA: Cuando el padre dice una cosa, la madre otra (cuando los padres desaprueban la agresión y, cuando esta ocurre, la castigan con su propia agresión física o amenaza al niño, por ejemplo); la maestra dice una cosa, la familia otra; la opresión por querer que el niño sea de una manera que no llega a ser (haz, no hagas; piensa, no pienses…), etc. 
  • ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES: El modelo que más agresividad causa en los niños es la “familia autoritaria”. 
La “familia permisiva” ocasiona inestabilidad emocional en el niño, bajo autocontrol y poco respeto a normas (Jiménez, Mª Jesús, 2010).
Si los padres son demasiado permisivos, crearán a niños maltratadores y déspotas, faltando al respeto a los propios padres y a otras personas. Luego crecerán creyendo que el mundo les pertenece, teniendo otras dificultades en su vida social, laboral… (estudio).
“Decálogo para hacer de tu hijo un delincuente”: Emilio Calatayud (Juez de menores de Granada, artículo).
  • MIMETISMO: Es una acción biológica filogenética. Los niños imitan a los adultos, pasa igual en el mundo animal. Usa una FORMA adecuada para que los niños te copien. Nadie enseña nada, son los niños quienes aprenden. 
SÉ LO QUE QUIERES QUE EL NIÑO APRENDA: cariños@, coherente, tono de voz agradable, mírale a los ojos, llámale por su nombre, dedícale tiempo y escucha…
LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE SOMOS, NO LO QUE LES DECIMOS.
No podemos mandar callar a voces, no podemos decir que no fumen si yo estoy fumando, no puedo decirle que no grites a tu hermana cuando yo estoy gritando a tu madre… (volvemos a la coherencia)
Haz que vean lo mejor de ti:

  • OTROS: Nuestro alrededor está lleno de ejemplos facilitadores de violencia y microviolencia, que día tras día vamos acumulando y nuestro subconsciente registra todos y cada uno de los detalles. Si una situación nos altera a nosotros como adultos, nuestros hijos (alumnos, clientes...) por mimetismo recibirán dichos estados emocionales (es inevitable traspasarlo), por lo que lo recibirán gratuitamente. Así podemos encontrar: 
- Multimedia: películas, videojuegos, series, informativos… de acción, guerra, matanzas, engaños… que generan estados emocionales de rabia, miedo, tristeza… y por lo tanto interpretaciones en nuestro subconsciente que genera estados emocionales que se acumulan si no se gestionan de forma adecuada, conviertiéndose en situaciones de todo tipo que el tiempo termina aplicando (enfermedades, estados emocionales de descontrol, estrés, depresión, situaciones de vida...).
- Ambiente laboral: situaciones estresantes y desbordantes en el trabajo, compañeros/as que arrojan sus emociones contra nosotros, desacuerdos con jefes, clientes que descargan sus emociones por cualquier motivo…
- La palabra: Las palabras están cargadas de energía, por lo que cualquier palabra que digamos en cualquier momento, las percibirán las personas que tenemos al lado, que si no gestionan sus emociones se van acumulando en el subconsciente. Debemos tener especial cuidado con lo que decimos en cada momento, así pues debemos gestionar nuestras emociones de forma adecuada.

- Etc.
No somos perfectos (la perfección es interpretable y cuestionable según quién la defina), pero sí podemos tener el control de nuestra realidad, sólo tenemos que desearlo.

La violencia no se puede cortar así como así, es un camino lento y progresivo que debemos frenar poco a poco, y ser consciente del por qué de todo, porque tenemos el poder de reconducirlo.

No podemos cambiar el mundo, pero sí podemos cambiar nuestro mundo. Empecemos a gestionar nuestras emociones para que cada vez haya menos violencia en el mundo (no las acumulemos), porque en definitiva,

la rabia es simplemente una mera interpretación EQUIVOCADA de la realidad (un pensamiento),
porque hay más puntos de vista (otros pensamientos, culturas, razones...).

"Está mi verdad, tu verdad y luego está la verdad".

Dejemos de justificar la violencia de una vez, la violencia no tiene justificación alguna. La guerra nunca detiene otra guerra:
Devolver mal por mal (Ley Talión) nunca es repararlo, sino multiplicarlo.

A la PAZ nunca se llega luchando, podemos abrir los ojos de una vez, estamos en el año 2016 y seguimos en guerra… Con que una persona inicie un cambio, ya se ha cambiado.

Dejemos de echarnos las manos a la cabeza por lo que nos muestran los medios de información... ¿Quieres un mundo sin violencia?... Empieza tú a cambiarlo... Yo ya lo he hecho y sí funciona...
Haz que los niños vean e imiten lo mejor de ti…
 Es ahora el momento.



Para más información, puedes remitirte al libro escrito por mí y que desarrolla de una forma más amplia todas mis investigaciones hechas hasta el momento:

viernes, 25 de marzo de 2016

El cerebro emocional en los niños

 
Paul D. MacLean (1913-2007), médico y neurocientífico norteamericano. En 1970 desarrolló la teoría del cerebro triple: reptil, límbico y neocorteza. Aunque fue en su momento menospreciado, actualmente hay muchos neurocientíficos que están demostrando y avalando sus teorías, de hecho actualmente está más que demostrado.

OliverWolf Sacks (1933-2015). Neurocientífico y escritor. Fue un poeta laureado de la medicina contemporánea (New York Times) Libro y película Despertares. Ha tratado casos “incurables” por la medicina. Justifica muchos casos y enfermedades en causas ambientales.

António C. Rosa Damásio (Lisboa, 1944). Médico y científico de origen portugués, que desarrolló su carrera en EE.UU. Catedrático de psicología, neurociencia y neurología en la Universidad del sur de California. Las emociones son parte de un sistema automatizado que nos permiten reaccionar ante el mundo, de una forma inmediata y sin necesidad de pensar, con el cual ya venimos dotados desde el nacimiento. Sólo podemos aprender a gestionar las conductas y acciones resultantes que originan las emociones (Executive Excellence).



Teoría del cerebro triple (Fuente).

Paul MacLean, antiguo director del Laboratorio del Cerebro y el Comportamiento del Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU, elaboró un modelo de cerebro basado en su desarrollo evolutivo. Se le denomina como "teoria del cerebro triuno" porque MacLean sugiere que el cerebro humano son actualmente tres cerebros en uno. Cada una de las capas o "cerebros" fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas. Las tres capas son el sistema reptiliano, o Complejo-R, el sistema límbico y el neocortex. Cada capa está orientada hacia funciones separadas del cerebro, pero las tres interactúan sustancialmente.
  • El Complejo Reptiliano: El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebellum. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo. El cerebelo dirige el movimiento. La digestión, reproducción, circulación, respiración, y la ejecución de la respuesta "lucha o huida" al estrés se alojan en el tronco encefálico. Dado que el cerebro reptiliano se refiere principalmente a la supervivencia física, las conductas que regula tienen mucho en común con los comportamientos de supervivencia de los animales. Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social.
  • El Sistema Límbico: el segundo cerebro en evolucionar, alberga los centros primarios de la emoción. Incluye la amígdala, que es importante en la asociación de los acontecimientos con las emociones, y el hipocampo, que se activa para convertir la información en la memoria a largo plazo y en la recuperación de la memoria. El uso repetido de las redes nerviosas especializadas en el hipocampo aumenta la memoria de almacenamiento, por lo que esta estructura está involucrada en el aprendizaje tanto a través de experiencias comunes como del estudio deliberado.
  • El Neocortex: También denominado corteza cerebral, constituye las cinco sextas partes del cerebro humano. Es la parte externa de nuestro cerebro, y tiene aproximadamente del tamaño de una página de periódico arrugada. La neocorteza fabrica el lenguaje, incluyendo posible el habla y la escritura . Hace pensamiento posible el pensamiento lógico y formal y nos permite mirar hacia adelante y planear para el futuro. La neocorteza también contiene dos regiones especializadas, una dedicada al movimiento voluntario y la otra al procesamiento de la información sensorial.

 
El cerebro cambia tanto que no da tiempo a conocerlo.

Eduard Punset (Barcelona, 1936) Abogado, economista y divulgador científico. Autor de diversos libros. Director y presentador del programa de divulgación científica REDES de TVE. Entrevista de Punset a Damásio (2008, Redes para la Ciencia http://www.eduardpunset.es/419/charlas-con/el-cerebro-teatro-de-las-emociones), “El teatro de las emociones”:
  • Punset: En las escuelas, en las instituciones o en un estadio de fútbol, a veces podemos encontrar racismo. Nadie le ha dicho a esa gente que detectar las diferencias, en el pasado remoto, en nuestros antepasados, era fundamental y probablemente necesario, pero que la situación hoy en día ha cambiado.
  • Damàsio: Es necesario que los líderes políticos y educativos lleguen a entender lo importante que son los conocimientos sobre la emoción y el sentimiento porque muchas de las reacciones que consideramos patológicas tienen que ver con las emociones, principalmente con las emociones sociales, y con la facilidad con la que se desencadenan y la manera en la que conducen a un conflicto social. 
   

El neocórtex



El neocórtex es una fina capa que recubre la zona más externa de nuestro cerebro con más de 30 mil millones de neuronas, con un grosor de unos 2 milímetros y dividido en seis capas. Es donde residen las capacidades mentales superiores de los humanos. Este conjunto de células contiene todos nuestros recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencias. 

Si un niño crece con violencia, eso es lo que dará al mundo, y no es culpa suya, la responsabilidad es del entorno. Por eso no podemos culpabilizar a adultos por ciertos comportamientos más o menos graves, sino de su entorno, de su infancia, de su historia, de su mala gestión emocional... y eso lo podemos resolver.

Todo lo que un niño percibe y vive es lo que aprenderá a ser y a ver su realidad. El contexto donde crece y se desarrolla, los amigos con quienes esté, la televisión que escuche, cada palabra que reciba, cada mirada... todo lo percibirá, y así creará su mundo, por lo que creamos de una vez que...

...la educación de un niño es el futuro de nuestra sociedad


Cómo tratemos a cada uno de los niños que tenemos en "nuestras manos" (padres, profesores, monitores, canales televisivos, comercios, mundo del espectáculo, deportes...), así responderá el día de mañana que sí veremos y estaremos presentes, pues todos estamos de paso... pensemos qué mundo queremos ver.

En la partida de ajedrez, desde el peón hasta el rey y la dama volverán a la misma caja...

Las agresiones sólo traen más agresiones, la violencia sólo atrae más violencia, y ésta se hereda a través de las generaciones (epigenética). Detengamos ya la violencia, empecemos a controlarla y a gestionarla de forma adecuada, dejemos de heredar odio, venganzas, envidias, miedos, tristezas, inseguridades... creemos un mundo en el que todos y cada uno de los que estamos en él estemos orgullosos de estarlo...

Las emociones las tenemos que gestionar de forma adecuada (te ofrezco un método de resolución de conflictos que funciona y que ya está probado en un colegio con más de 400 niños y niñas), debemos liberarlas para que nuestros hijos no hereden cosas que no deben heredar... creo que en los años que llevamos de historia ya es hora de empezar a tocar los "botones adecuados"...

En cada uno de nosotros está el poder de cambiar nuestro mundo, 
nunca el de los demás.



Para más información, puedes remitirte al libro escrito por mí y que desarrolla de una forma más amplia todas mis investigaciones hechas hasta el momento:

miércoles, 17 de febrero de 2016

Actividad física en niños


Desde tiempos primitivos el movimiento está ligado a la especie humana como parte de su evolución y supervivencia. De hecho, en la naturaleza, la vida es movimiento.

Todo aquello que detiene su curso, se estanca, pudre y muere, como el agua. Y la vitalidad que observamos en los niños es fruto de su continuo movimiento.

El niño vive en sintonía con su cuerpo. Su naturaleza interna se comunica con la naturaleza externa, mediante un dialogo de frecuencias análogas. Un niño crece gateando, caminando, corriendo, jugando, probando, tocando, lanzando, tirando, empujando… La actividad física en los niños no sólo es natural, sino necesaria para su correcto desarrollo físico, emocional y psicológico.

Cada niño, como ser individual y perfecto, demandará una actividad física distinta, en función de su disposición biológica y ambiental. En mi opinión es una idea equivocada incluir en su agenda semanal un tipo de actividad física obligatoria. Ésta sólo debería ser contemplada si el niño así lo demanda. Si bien en las grandes ciudades el niño ve limitada o reducida drásticamente su actividad a la clase de educación física del colegio o una excursión esporádica de fin de semana. En esos casos sí se hace necesaria la práctica de una actividad física complementaria con el fin de evitar enfermedades y trastornos asociados al sedentarismo. Un ejemplo son los casos de diabetes tipo II y la obesidad infantil que en las últimas décadas han aumentado de forma alarmante.

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), es un trastorno abordado desde la medicina y la psicología con tratamientos farmacológicos y terapias conductuales. Mas sólo un porcentaje mínimo de casos se revelan con un origen biológico. Los padres, profesionales y público en general deberían saber que en el año 2000, un artículo publicado por Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Norteamericana) reconocía como tercera causa de muerte en Estados Unidos a las enfermedades iatrogénicas, es decir, enfermedades derivadas de tratamientos médicos. Otras investigaciones, sin embargo, sitúan a este tipo de enfermedades en el segundo lugar.

Resulta necesaria la siguiente reflexión: ¿No será que los niños necesitan más libertad de movimiento y expresión corporal en un mundo que les limita y aísla cada vez más?

Visualízate como niño por un momento. Te encuentras en un entorno natural, rodeado de árboles, extensas praderas y un arroyo de agua cristalina. Corres, saltas, lanzas piedras al arroyo, chapoteas en él, escalas rocas y árboles, hueles, sientes la hierba bajo tus pies descalzos… Y de pronto, en un abrir y cerrar de ojos te encuentras en una habitación cerrada, iluminada con la luz artificial de una lámpara y frente a una pantalla de televisión que te muestra el paisaje que experimentabas momentos antes, y es la imagen de otro niño quien disfruta ahora de ese paraje idílico. Es muy probable que tus emociones se manifiesten en forma de frustración, nerviosismo, ansiedad. Te gustaría ser el niño feliz de la pantalla y disfrutar como él, pero debes resignarte y adaptarte a este nuevo contexto…

Un ejemplo más sencillo sería pedirte que imagines que alguien te ata de pies y manos y te deja sentado en una silla por un tiempo. Cierra los ojos… ¿notas esa sensación? ¿Qué tal un ascensor (un metro cuadrado) que de repente se para entre la novena y décima planta contigo en su interior?…

Mi intención es que empatices con el alma de un niño cuando se siente limitado. Un niño es libre, pura energía y vitalidad. Necesita sentir la sensación de libertad, aun respetando las normas sociales y de convivencia. Y cada niño lo hace saber de maneras distintas.

Por otro lado, quisiera añadir que la actividad física no es la única vía de expresión del niño. Éste puede decidir manifestar sus inquietudes de forma intelectual o creativa, por ejemplo, tocando un instrumento musical, pintando, por medio de la cría y cuidado de animales, creando un pequeño huerto…

Cada niño en su desarrollo revela distintas cualidades. Fomentemos aquellas en las que destaque, en vez de priorizar aquellas áreas o materias que no se le den bien.

Ayudemos a que los niños alcancen la excelencia de aquellas actividades para las que se ven inclinados de forma instintiva y temprana, y no les convirtamos en niños mediocres que saben un poco de todo.

En mi experiencia como docente, he tenido niños con una rapidez mental asombrosa pero de escasa destreza motora, niños con altas capacidades en matemáticas pero con pocas habilidades para las artes plásticas, niños con un potencial de redacción y expresión oral y escrita soberbia, pero a quienes los números les producían urticaria... Deberíamos fomentar sus virtudes, no sus debilidades.

La LOMCE habla de inteligencias múltiples, y nos dice qué tenemos que trabajar y tratar como profesionales de la educación, aunque aún las leyes educativas tendrían que evolucionar muchísimo para atender a las verdaderas y reales necesidades de los niños (y no tanto a conocimientos y estadísticas), pues son las verdaderas y reales necesidades de nuestra sociedad, no lo olvidemos. Todos podemos influir para mejorar nuestro presente y en definitiva, nuestra sociedad, depende de cada uno de nosotros.

¡Manos a la obra!



Para más información, puedes remitirte al libro escrito por mí y que desarrolla de una forma más amplia todas mis investigaciones hechas hasta el momento: